Ir al contenido principal

Las Hormigas

El litoral murciano ofrece, a lo largo de 250 kilómetros - entre El Mojón de San Pedro del Pinatar, en el límite con la provincia de Alicante, y Cala Reóna, en Águilas, limitando con Almería -, un perfil recortado, si se le compara con las costas atlánticas, pero con tramos muy diferenciados. El perímetro del Mar Menor se caracteriza por la costa baja y arenosa. Una barra de más de 20 kilómetros de longitud y de entre 100 y 900 metros de anchura -La Manga- separa este mar pequeño, que recoge en su interior cinco islitas de origen volcánico, del Mediterráneo. A partir del Cabo de Palos hasta Punta Negra, en Mazarrón, el litoral se muestra más accidentado debido a la configuración de las sierras béticas costeras. Tramos de acantilados y escarpas dan paso a bahías profundas (Portman, Escombreras, Cartagena), calas mínimas (Gorguel, Fatares, Aguilar), pequeñas islas (Escombreras, Terrosa, Las Palomas), puntas (Espada, Aguilones, Rella, Negra) y escollos (Naves, Galerica, Lastre, Caleta, Valientes, Cruces, Mojón). El último tramo, entre Punta Negra y Cala Reóna, en Aguilas, es menos sinuoso. Arcos muy curvados dan cabida a amplias playas (Covaticas, Mazarrón, Poniente), interrumpidas brevemente por pequeños acantilados (Siscal, Cope). El polígono submarino de Cabo de Palos A unas dos millas y media de distancia de la costa cartagenera, frente al Cabo de Palos, se sitúa el grupo de islotes y bajos submarinos denominados las Islas Hormigas. 

Plano del Cabo de Palos y de las islas Hormigas: Levantado en 1882, Cartas náuticas. Localización geográfica del Faro de Cabo de Palos y del Faro de la Hormiga según el Meridiano de Grenwich. Reproducción digital. Madrid : Ministerio de Defensa. Archivo General Militar de Madrid


El mayor de los islotes, llamado Hormigón Grande, se extiende de Noreste a Sudoeste en una longitud de unos doscientos metros y cuenta con una altura máxima de trece metros. Las Hormigas, junto a las Islas Grosa y Farallón, el escollo de El Mojón, La Manga y el Cabo de Palos forman el llamado Polígono Submarino de Cabo de Palos, en cuyo interior se localiza una densa red de yacimientos arqueológicos, fruto del intenso tráfico marítimo transcurrido en la zona desde la antigüedad y de la abundancia de naufragios localizados a lo largo de un litoral de tan sólo 28 kilómetros pero de una peligrosidad extrema. La abundancia de terribles secos o bancos de arena y la peligrosidad de los bajos de las islas obligó a la Comisión Nacional de Faros a proyectar la instalación de una faro en la zona en la primera mitad del siglo XIX. A un primer proyecto de construcción de un faro en el Cabo de Palos, elaborado por Constantino Germán en 1839, siguieron los de José María Borregón, en 1857, Carlos Mondéjar, en 1859, y Leonardo de Tejada, en 1862. El proyecto de Tejada, basado en el anterior de Carlos Mondéjar, fue aprobado finalmente y el ingeniero Evaristo Churruca se encargó de dirigir la obra. El resultado es la actual torre de 98 metros de altura, restaurada en la última década del siglo XX. Pero la tardanza en la construcción del Faro de Cabo de Palos - no fue inaugurado hasta 1865- obligó a improvisar con urgencia la construcción de un faro en la propia isla de la Hormiga. Con este fin se aprobó un proyecto de faro de planta cuadrada realizado por Carlos Mondéjar. La tragedia acaecida la noche del día 1 de noviembre del año 1869 demostró la imperfección del proyecto. Aquella noche de difuntos el viento de Levante arrancó, uno a uno, los cuatro muros del edificio, destruyó parcialmente la torre, y acabó con las vidas de la mujer del farero, de tres de sus cuatro hijos y de su ayudante Meses después se elaboraría un nuevo proyecto de faro de hormigón hidráulico y planta circular, que dio como resultado el faro que hoy podemos observar y que también pudieron ver los pasajeros del Sirio aquella tarde de agosto de 1906. Justo el mismo día en que el Sirio era botado en aguas del puerto escocés de Glasgow (sirva esto a modo de ejemplo de los innumerables naufragios acaecidos en las Islas Hormigas y como signo evidente de las fatales coincidencias que depara el destino), naufragaba en los bajos de las Hormigas el vapor North America. Por suerte, en aquella ocasión, aunque el buque se perdió por completo, sólo pereció un pasajero. "Las Hormigas son un grupo de islotes que parecen continuación submarina del cabo de Palos, del cual se hallan a poco más de 2 millas al 056º, mediando entre ellos una canal de 25 a 30 m de profundidad. En situación 37º 39' ,7 N, 00º 38',1 W, existe una boya medidora de oleaje, esférica, amarilla, con luz. El Faro de la Hormiga consiste en una torre cónica de color gris de 11,8 m de altura sobre el terreno, y en cuya parte alta se enciende una luz que en unión del cabo de Palos balizan esta zona. Sobre el bajo de Fuera, a 1.375 m al 055º del faro de la Hormiga, existen restos de varios naufragios, que no son peligrosos para la navegación. En situación 37º 43' N, 00º 24 ' W, se encuentra hundido el yate holandés Sylphe, sobre este naufragio se sondan más de 20 m. Como prolongación submarina del cabo de Palos y en dirección a las Hormigas, se extienden casi en línea recta los bajos de los Pajares, de la Testa, del Piles y el de Dentro. El Hormigón está a 450 m al SW de la Hormiga y a 2 millas al 059º del faro de cabo de Palos. Es un simple islote de piedra y de menos de 100 m de extensión, que sobresale 9 m del nivel del mar y que tiene, a 50 m al 060º la laja de La Losa, de 25 m de diámetro, que, partida en dos por un canalizo impracticable, vela constantemente. El que media entre la Losa y el Hormigón tiene 5 m de agua. El bajo El Mosquito está a 150 m al 160º del faro de La Hormiga. Es un bajo de piedra, casi circular, de unos 80 m de diámetro, con 2,6 m en su parte más somera. Entre el Mosquito y La Hormiga hay una canal de 100 m de anchura, en la cual se han cogido sondas de 20 a 35 m“ " (Guía de Puertos Deportivos. Dirección General de Transportes y Comunicaciones de la Región de Murcia.) Algunos naufragios en las Hormigas He aquí una breve mención a algunos de los naufragios sucedidos en la zona. Minerva. Hundido en 1899 en el Bajo de Fuera. Sus restos se encuentran a una profundidad de entre 30 y 50 metros . North America. Hundido en 1883 en el Bajo de Fuera. Sus restos se encuentran a más de 45 metros de profundidad. Primo. Vapor italiano hundido el 17 de diciembre de 1916 en las Hormigas. Atlantic City. Vapor norteamericano hundido el 12 de septiembre de 1917 tres millas al Sudeste de las Islas Hormigas. Se encuentra a 100 metros de profundidad. Gisa. Vapor noruego hundido a cuatro millas de las Hormigas el día 10 de enero de 1917. Se encuentra también a unos 100 metros. Urd. Vapor inglés que se hundió el 12 de septiembre de 1917, como el Atlantic City, y a unas cuatro millas al Sur de las Hormigas. Está a una profundidad de 100 metros. Lillia Dubild. Vapor italiano naufragado el día 13 de octubre de 1917 entre El Estacio y la Isla Grosa, a tres millas de la costa. Se hundió 35 metros. Despina Micalina. Vapor griego que se hundió un día después, el 14 de octubre de 1917 entre las islas Grosa y Hormigas a unos 100 metros de profundidad. Doris. Vapor italiano hundido el mismo día en el mismo lugar que el anterior. Nitza. Vapor griego hundido también en las Hormigas. Wilmore. Vapor americano que naufragó el 12 de septiembre de 1918 cuatro millas al Sur de las Hormigas y se hundió a 90 metros de profundidad. Desconocido. Un vapor francés de nombre desconocido se hundió en octubre de 1918 a 12 millas de Cabo de Palos y a más de 100 metros de profundidad. Carbonera. Buque de carga de carbón, hundido en la primera guerra mundial a una profundidad de entre 35 y 45 metros. Kansega. Vapor inglés hundido al Nordeste de las Hormigas a unos 60 metros. En 1940, otro vapor italiano realizó trabajos de salvamento del Kansega y del Primo. Monte Toro. Vapor español que se hundió el 7 de agosto de 1937 en la Laja del Farallón de la Isla Grosa. Isla Gomera. Buque de carga, popularmente conocido como Naranjito por su carga de naranjas, hundido hacia 1950. Se encuentra a una profundidad de entre 27 y 44 metros. Turia. Vieja embarcación de minas de madera, hundida en 1999 por la Marina española.Se encuentra entre 27 y 33 metros de profundidad.